
DIA MUNDIAL SIN JUEGOS DE AZAR

Blog de psicología, orientación psicológica y desarrollo personal
Buenos días a todos y todas, hoy lunes, 3 de octubre, tendrá lugar la presentación de la nueva edición de Escuela de Familias en la sede de AEQUO, C/ Plaza Sacrificio nº 1 de Sevilla, a las 18:00 h.
Y el próximo 10 de octubre comenzará la primera sesión.
.
En esta toma de contacto, explicaréel método de trabajo, los contenidos y resolveré cualquier duda al respecto del funcionamiento de la Escuela. Mi intención es que podáis conocer de primera mano, qué os puede ofrecer este espacio de trabajo y cómo puede mejorar la relación con vuestros hijos.
Confirma tu asistencia a la sesión gratuita de presentación en el teléfono 646 98 64 75.
¡Os espero en esta nueva edición!
Escuela de Familias · Infancia
Buenos días a todos y todas, desde hoy día 31 de agosto de 2016 Orientación y Atención Psicológica (Lola Galeote Cobos) ha firmado un nuevo convenio con el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.
Podéis consultar las promociones en los siguiente enlaces:
http://www.mercantilsevilla.com/seccion-institucional/ofertas-a-socios
http://www.lolagaleote.com/servicios.html
Espero que os sea útil. Disfrutad del día.
Saludos.
En estos días de verano en los que desconectamos y recargamos las pilas, quería ofreceros la posibilidad de afrontar el nuevo curso de otra manera, aprendiendo a manejar las situaciones que nos iremos encontrando con herramientas basadas en el respeto, la empatía y la escucha activa.
El próximo mes de octubre tendrá lugar la nueva edición de la Escuela de Familias. En esta ocasión habrá dos talleres distintos: uno dirigido a la infancia y otro a la adolescencia, ambos tendrán lugar cada lunes y cada martes en horario de 17:00 a 19:00 desde la semana del 10 de octubre a la del 19 de diciembre .
Os invito a asistir a la sesión de presentación gratuita que tendrá lugar el lunes 3 de octubre en la sede de AEQUO. En esta sesión explicaré el método de trabajo, los contenidos y resolveré cualquier duda al respecto del funcionamiento de la Escuela. Mi intención es que podáis conocer de primera mano qué os puede ofrecer este espacio de trabajo y cómo puede mejorar la relación con vuestros hijos.
Confirma tu asistencia a la sesión gratuita de presentación en el teléfono 646 98 64 75.
¡Os espero en esta nueva edición!
Escuela de Familias · Infancia
Escuela de Familias · Adolescencia
Este es un artículo que publiqué en Philips Comparte Innovación, web en la que colaboro. Espero que os guste.
Las nuevas tecnologías favorecen la evaluación, las aplicaciones móviles permiten recoger datos continuamente en el tiempo, así como obtener información de padres, madres y cuidadores en el momento que se necesita la información.
Los sanitarios tienen que intervenir en blogs, redes sociales, seleccionar recursos online para los pacientes… Y todo esto implica grandes retos para estos profesionales que han de saber dinamizar una red, diseñar, implementar y evaluar intervenciones que se realizan a través de aplicaciones, desarrollar acciones para enseñar a los usuarios lo que necesitan saber sobre la salud…
Se ha demostrado que participar en redes sociales es beneficioso para los pacientes de distintos tipos de trastornos: dolor crónico (Becker, 2013), enfermedades de transmisión sexual (Gabarrón, Serrano, Wynn, y Armayones, 2012), depresión (Bergman y Haley, 2009) enfermedades minoritarias (Dellve, Samuelsson, Tallborn, Fasth, y Hallberg, 2006), diabetes (Greene, Choudhry, Kilabuk y Shrank, 2011).
Las nuevas tecnologías lo han revolucionado casi todo, las compras, los viajes, las relaciones humanas, entre otras. La información es accesible para todos, no discrimina a quién va dirigida, se transmite rápidamente debido a las redes sociales muchas veces sin validez y sin tener en cuenta las repercusiones que puede tener en las personas que reciben dicha información.
Estos cambios también han impregnado la asistencia sanitaria, lo que ha supuesto un proceso de adaptación en el que aún seguimos inmersos. La relación profesional-paciente es distinta en los últimos años, la persona necesita saber acerca de su salud y enfermedad y los profesionales han de responder a estas demandas.
Buenos días a todos y todas.
Os envío un enlace acerca de seis de las innovaciones más creativas de la historia de la salud.
Mi aportación también se recoge en el siguiente enlace. Espero que os guste.
“Uno de los avances más creativos en mi campo ha sido el desarrollo del Sicodrama, un método terapéutico que se puede utilizar en los ámbitos clínico (depresión, ansiedad, estrés, fobias) social y pedagógico. Las técnicas más utilizadas son la dramatización y la construcción de imágenes. Este método fue creado por el Médico-Psiquiatra Jacob Levi Moreno, siendo su discípulo Jaime Rojas Bermúdez psiquiatra y psicoanalista quien lo dotó de cuerpo teórico, construyendo una teoría del psiquismo humano.
Los próximos días 4, 5, 6, 11 y 12 de abril de 2016, en horario de 10:00 a 14:00h,
se celebrará en el Campus «El Carmen» Universidad de Huelva, Edificio «Paulo Freire»,
la 3ª edición del Ciclo de Talleres de Psicodrama.
Os esperamos |
|
Hoy día 15 de noviembre de 2015, me gustaría felicitar a las personas que han conseguido hacer frente al alcoholismo, a todas aquellas que luchan día a día para no volver a él y a sus familias.
El Trastorno por consumo de alcohol, se caracteriza porque la persona que consume alcohol presenta:
A. Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
– Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
– Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de alcohol.
– Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
– Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
– Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes
fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
– Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol.
– El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
– Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
– Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente, probablemente causado o exacerbado por el alcohol.
– Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
* Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
* Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de alcohol.
– Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
* Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol.
* Se consume alcohol para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
El Trastorno por consumo de alcohol tiene consecuencias a nivel físico, psicológico, social y familiar.
– Retrasos y absentismo en el puesto de trabajo, así como empeoramiento del rendimiento laboral.
– Pérdida de memoria, dificultad para atender y concentrarse, deterioro del juicio, pancreatitis, hipertensión, gastritis crónicas, hepatitis , cirrosis hepática,reducción de la líbido, impotencia, menopausia precoz.
– Deterioro de las relaciones personales, familiares y sociales.
– Celotipia, dificultad para conciliar y mantener el sueño, irascibilidad, suceptibilidad, sensación de persecución.
– Accidentes de tráfico, entre otras.
Si te encuentras en esta situación, es importante:
– Pedir ayuda a la familia, profesionales en adicciones y centros especializados.
– Evitar discutir con la persona que se encuentre bajo los efectos del alcohol, apoyarla e intentar buscar soluciones.
– Recordar que existen tratamientos y que muchas personas consiguen superar la adicción.
En el tratamiento del Trastorno por consumo de alcohol, es tan importante el paciente como su familia, ya que ésta es con la que convive y se relaciona, en ella se producen situaciones dolorosas, discusiones, enfados, abandonos, que pueden haber afectado a las relaciones entre los distintos miembros.
Por lo que he comentado anteriormente, hay que apoyar al paciente, ofreciéndole información acerca del consumo problemático del alcohol y sus consecuencias, así como enseñarle estrategias que le permitan afrontar una posible recaída e identificar los pasos previos que le pueden llevar a ella, mejorando su autoconcepto, autoimagen, autoestima, así como entrenarle en la gestión de sus emociones.
Y respecto a la familia, hay que trabajar con ella para que sea una fortaleza para el/la paciente, ofreciéndole un espacio en el que compartir su desasosiego, deseperanza, impotencia, sufrimiento a la vez que mostrarle formas de relación saludables, desde el manejo de emociones, la comunicación asertiva, la escucha activa, la empatía.
Por último, señalar los grupos de autoayuda, en el que personas con la misma problemática se reúnen para compartir las dificultades y logros.
Si te encuentras en esta situación, no dudes en perdir ayuda.
Sólo resuelven sus problemas, aquellos que buscan soluciones.